Fondo
Gobierno gov.co
Inicio / Investigación / Investigación en el Departamento de Biología / Desarrollo sostenible
Skip to content

Desarrollo sostenible

 

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Departamento de Biología

 

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL SECTOR RURAL[1]

 
 

DESCRIPCIÓN

 

En concepto de (FRITJOF CAPRA, en su obra: La Trama de la Vida), refiriéndose al rol de la Educación dentro de los Principios de la Sostenibilidad, comenta que para restablecer la conexión con la trama de la vida se requiere reconstruir y mantener comunidades sostenibles en las que podamos satisfacer nuestras necesidades y aspiraciones sin mermar las oportunidades de generaciones venideras. “Para esta tarea podemos aprender mucho de los ecosistemas, verdaderas comunidades sostenibles de plantas, animales y microorganismos. Para comprenderlos, debemos entender primero los principios básicos de la ecología, debemos, por así decir, alfabetizarnos ecológicamente. Estar ecológicamente alfabetizados, -ser ecoalfabeto-, significa comprender los principios de organización de las comunidades ecológicas -ecosistemas- y utilizar dichos principios para crear comunidades humanas sostenibles. Necesitamos revitalizar nuestras comunidades – incluyendo las educativas, las de negocios y las políticas, de modo que los principios de ecología se manifiesten en ellas como principios de educación, empresa y política.” Esta reflexión de Capra sirve de preámbulo para ubicar la Línea de Investigación, dentro del contexto de formación de Docentes de Biología como Educadores para un Futuro Sostenible.


En efecto, esta Línea de Investigación del Departamento de Biología ha nacido y crecido desde el paradigma educativo sustentado en la necesidad de fomentar en los estudiantes tres principios fundamentales de la práctica educativa bajo la égida de la sostenibilidad, a saber:

-El cambio hacia estilos de vida sostenibles.
-El fortalecimiento de los mecanismos de participación de los ciudadanos y
-La reconstrucción de principios éticos y su base material para la práctica de la equidad.


Dicho en palabras de (TRELLEZ Y WILCHES, en su obra: Educación para un futuro sostenible en América Latina y el Caribe, 1999),es “Formar sujetos conscientes y críticos, dispuestos a obtener los – instrumentos conceptuales y metodológicos necesarios para construir una visión coherente de mundo; despertar un sentido de pertenencia del sujeto con su entorno y prepararlo para actuar de forma cooperativa, solidaria y responsable en la solución de los problemas propios de la convivencia humana y de la convivencia de la humanidad con otras especies vivas y con la Tierra”.

 

 

 
OBJETIVOS
 
Objetivos Generales:
 
1.-Hacer una lectura crítica de los ecosistemas en su estado natural y desde la acción antrópica.
2.-Determinar aportes educativos que permitan integrar la cultura de los individuos con el ambiente en sus dimensiones Natural, Social y Creada.
3.-Construir conocimientos, fortalecer valores personales y ambientales y transformar actitudes que conduzcan a la protección y conservación del ambiente dentro de los principios de un Desarrollo Humano Sostenible.
 
Objetivos específicos:
 
1.-Diseñar, implementar y evaluar estrategias pedagógicas en las aulas rurales para fomentar la aplicación de la Teoría del Aprendizaje Significativo en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, como modelo metodológico para el mejoramiento de los procesos educativos en comunidades campesinas.
 
2.- Propiciar espacios de Investigación y de Prácticas Pedagógicas a los futuros Licenciados del Departamento de Biología, cuya Misión educativa promueva los Principios de un Desarrollo Sostenible en comunidades rurales.
 
3.- Apoyar procesos educativos dentro de la Educación Formal, No Formal e Informal en Ciencias Naturales y Educación Ambiental que permitan sensibilizar a las comunidades frente a las problemáticas ambientales para la toma de decisiones responsables frente a su resolución.
 
INTEGRANTES

-ARCELIO VELASCO RIVERA Coordinador e Investigador Principal

-DANIEL HERRERA ACOSTA  Co - investigador

-MARÍA CRISTINA MARTÍNEZ CANO Auxiliar de Investigación

-CINDY ESPERANZA GÓMEZ Auxiliar de Investigación

-YOHANNA CRISTINA ACOSTA Monitora

 
 

LÍNEAS DE ACCIÓN

 

Aportes a la Formación de Profesores

Desde las categorías de Monitorías de Investigación, Prácticas Docentes y Trabajos de Grado, la Línea ofrece espacios de reflexión donde se pueden revitalizar grupos de estudio de las temáticas antes señaladas.

 

Aportes hacia la formación de educadores

Fundamentalmente han estado representados en la consolidación de Trabajos de Grado y Prácticas Docentes realizados en las zonas de trabajo de la Línea, esto es, la región Oriental del Departamento de Cundinamarca, Municipios de La Calera y Choachí, en la región Occidental de este mismo Departamento, en el Municipio de Villeta y en algunas Instituciones Educativas Distritales Rurales. Existen Documentos y Memorias escritas de los trabajos realizados durante aproximadamente 15 años de trabajo educativo..

 
 

Organización del Trabajo de la Práctica Docente que se realiza al interior de la Línea

 Se han venido adelantando  estudios que pueden ofrecer espacios de Prácticas Docentes y Trabajos de Grado a los estudiantes:

 

-Un Proyecto de Investigación centrado en la puesta en ejecución los Principios de la Teorías del Aprendizaje Significativo en Ciencias Naturales y Educación Ambiental en Escuelas Rurales de los Municipios de Choachí y La Calera.

-Una propuesta de investigación centrada en el Encuentro Intercultural como estrategia educativa de Aprendizaje Significativo para sectores rurales y urbanos en las áreas de Ciencias Naturales y Educación Ambiental.

-Una propuesta investigativa centrada en la identificación de micromundos ambientales de los escolares de los grados 4 y 5 en instituciones educativas rurales y urbanas.

-Identificación de los micromundos relacionados con el concepto de lo vivo en estudiantes de instituciones rurales y urbanas pertenecientes a los grados cuarto y quinto de primaria

 

En el Municipio de Villeta conjuntamente con las Líneas de Investigación Ecología Colombiana, Biotecnología y Educación y, Estudios para Calidad de Vida, se viene proponiendo la creación e implementación del Centro de Educación Ambiental “Redes de Vida”.

 

CONTACTOS

arcevel@gmail.com

avelasco@pedagogica.edu.co

danielherreraacosta@gmail.com

dherrera@pedagogica.edu.co

danheracot@yahoo.com.mx

 
 
 
 
 


[1] Daniel Herrera Acosta, Profesor Asociado del Departamento de Biología, Licenciado en Ciencias de la Educación, Especializado en Biología y Química,(1971) Magíster en Educación para la Salud,(1984), Magister en Educación con énfasis en Educación Ambiental (2006).

 



Universidad Pedagógica Nacional 

INSTALACIÓN PRINCIPAL CALLE 72

Dirección: Calle 72 No. 11-86, Bogotá, Colombia.
Código Postal: 110221
Horario de Atención: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
Conmutador: (57) 601 594 1894 // 601 347 1190
Nit: 899.999.124-4

Correo electrónico Admisiones y Registro: 
sub_admisiones@pedagogica.edu.co

Correo electrónico Notificaciones Judiciales:

oju@pedagogica.edu.co

Directorio digital institucional 

Sistema PQRSFD

Administrativo Calle 79

Dirección: Carrera 16A n.º 79-08
Horario: Lunes a viernes 8:00 a.m. - 5:00 p.m. - Jornada Continua

Contacto

Teléfono: (57) 601 594 1894 ext. 159
Correo:

Admisiones y Registro - Posgrados

Dirección: Cra 9 No. 70-69 - Bogotá D.C.
Horario: Lunes a viernes 8:00 a.m. - 5:00 p.m. - Jornada Continua

Contacto

Teléfono: (57) 601 594 1894 ext. 468
Correo: sub_admisiones@pedagogica.edu.co

Centro de Lenguas

Dirección: Calle 79 n.º 16-32
Horario: Lunes a viernes 7:00 a.m. - 7:00 p.m. - Jornada continua

Contacto

Teléfono: (57) 601 610 8000 ext. 204 // 601 594 1894 ext. 674
Correo: centrodelenguas@pedagogica.edu.co

Parque Nacional

Dirección: Calle 39 n.º 1-60 Este - Bogotá D.C.
Horario: Lunes a viernes 8:00 a.m. - 5:00 p.m. - Jornada Continua

Contacto

Teléfono: (57) 601 245 8684 // 601 594 1894 ext. 618
Correo: lic_artes_escenicas@pedagogica.edu.co

Escuela Maternal

Dirección: Carrera 22 n.º 73 - 43 - Bogotá D.C.
Horario: Lunes a viernes 8:00 a.m. - 5:00 p.m. - Jornada Continua

Contacto

Teléfono: (57) 601 255 5609
Correo: escuelamaternal@pedagogica.edu.co

El Nogal

Dirección: Calle 78 n.º 9-92 - Bogotá D.C.
Horario: Lunes a viernes 8:00 a.m. - 5:00 p.m. - Jornada Continua

Contacto

Teléfono: (57) 601 594 1894 ext. 614 // 601 346 5786 ext. 114
Correo: fba@pedagogica.edu.co

Valmaría

Dirección: Calle 183 n.º 54D-20 esquina - Bogotá D.C.
Horario: Lunes a viernes 8:00 a.m. - 5:00 p.m. - Jornada Continua

Contacto

Teléfono: (57) 601 594 1894 exts. 616 y 617 // 601 678 8888 - 601 678 8867 exts. 101, 102 y 128
Correo: fac.edufisica@pedagogica.edu.co

Instituto Pedagógico Nacional

Dirección: Calle 127 n.º 11 – 20 - Bogotá D.C.
Horario: Lunes a viernes 8:00 a.m. - 5:00 p.m. - Jornada Continua

Contacto

Teléfono: (57) 601 627 6927 // 601 627 6928
Correo: ipn@pedagogica.edu.co