
Desarrollo sostenible
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
Departamento de Biología
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL SECTOR RURAL[1]
DESCRIPCIÓN
En concepto de (FRITJOF CAPRA, en su obra: La Trama de la Vida), refiriéndose al rol de la Educación dentro de los Principios de la Sostenibilidad, comenta que para restablecer la conexión con la trama de la vida se requiere reconstruir y mantener comunidades sostenibles en las que podamos satisfacer nuestras necesidades y aspiraciones sin mermar las oportunidades de generaciones venideras. “Para esta tarea podemos aprender mucho de los ecosistemas, verdaderas comunidades sostenibles de plantas, animales y microorganismos. Para comprenderlos, debemos entender primero los principios básicos de la ecología, debemos, por así decir, alfabetizarnos ecológicamente. Estar ecológicamente alfabetizados, -ser ecoalfabeto-, significa comprender los principios de organización de las comunidades ecológicas -ecosistemas- y utilizar dichos principios para crear comunidades humanas sostenibles. Necesitamos revitalizar nuestras comunidades – incluyendo las educativas, las de negocios y las políticas, de modo que los principios de ecología se manifiesten en ellas como principios de educación, empresa y política.” Esta reflexión de Capra sirve de preámbulo para ubicar la Línea de Investigación, dentro del contexto de formación de Docentes de Biología como Educadores para un Futuro Sostenible.
En efecto, esta Línea de Investigación del Departamento de Biología ha nacido y crecido desde el paradigma educativo sustentado en la necesidad de fomentar en los estudiantes tres principios fundamentales de la práctica educativa bajo la égida de la sostenibilidad, a saber:
-El cambio hacia estilos de vida sostenibles.
-El fortalecimiento de los mecanismos de participación de los ciudadanos y
-La reconstrucción de principios éticos y su base material para la práctica de la equidad.
Dicho en palabras de (TRELLEZ Y WILCHES, en su obra: Educación para un futuro sostenible en América Latina y el Caribe, 1999),es “Formar sujetos conscientes y críticos, dispuestos a obtener los – instrumentos conceptuales y metodológicos necesarios para construir una visión coherente de mundo; despertar un sentido de pertenencia del sujeto con su entorno y prepararlo para actuar de forma cooperativa, solidaria y responsable en la solución de los problemas propios de la convivencia humana y de la convivencia de la humanidad con otras especies vivas y con la Tierra”.
-ARCELIO VELASCO RIVERA Coordinador e Investigador Principal
-DANIEL HERRERA ACOSTA Co - investigador
-MARÍA CRISTINA MARTÍNEZ CANO Auxiliar de Investigación
-CINDY ESPERANZA GÓMEZ Auxiliar de Investigación
-YOHANNA CRISTINA ACOSTA Monitora
LÍNEAS DE ACCIÓN
Aportes a la Formación de Profesores
Desde las categorías de Monitorías de Investigación, Prácticas Docentes y Trabajos de Grado, la Línea ofrece espacios de reflexión donde se pueden revitalizar grupos de estudio de las temáticas antes señaladas.
Aportes hacia la formación de educadores
Fundamentalmente han estado representados en la consolidación de Trabajos de Grado y Prácticas Docentes realizados en las zonas de trabajo de la Línea, esto es, la región Oriental del Departamento de Cundinamarca, Municipios de La Calera y Choachí, en la región Occidental de este mismo Departamento, en el Municipio de Villeta y en algunas Instituciones Educativas Distritales Rurales. Existen Documentos y Memorias escritas de los trabajos realizados durante aproximadamente 15 años de trabajo educativo..
Organización del Trabajo de la Práctica Docente que se realiza al interior de la Línea
Se han venido adelantando estudios que pueden ofrecer espacios de Prácticas Docentes y Trabajos de Grado a los estudiantes:
-Un Proyecto de Investigación centrado en la puesta en ejecución los Principios de la Teorías del Aprendizaje Significativo en Ciencias Naturales y Educación Ambiental en Escuelas Rurales de los Municipios de Choachí y La Calera.
-Una propuesta de investigación centrada en el Encuentro Intercultural como estrategia educativa de Aprendizaje Significativo para sectores rurales y urbanos en las áreas de Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
-Una propuesta investigativa centrada en la identificación de micromundos ambientales de los escolares de los grados 4 y 5 en instituciones educativas rurales y urbanas.
-Identificación de los micromundos relacionados con el concepto de lo vivo en estudiantes de instituciones rurales y urbanas pertenecientes a los grados cuarto y quinto de primaria
En el Municipio de Villeta conjuntamente con las Líneas de Investigación Ecología Colombiana, Biotecnología y Educación y, Estudios para Calidad de Vida, se viene proponiendo la creación e implementación del Centro de Educación Ambiental “Redes de Vida”.
CONTACTOS