Fondo
Gobierno gov.co
Inicio / Posgrados / Especialización en Educación Matemática / Propuesta de Formación
Skip to content

Propuesta de Formación

 

La Especialización en Educación Matemática (EEM) es uno de los postgrados que el Departamento de Matemáticas de la Universidad Pedagógica Nacional ofrece a la comunidad educativa desde aproximadamente un par de décadas. Durante ese lapso, la EEM ha ido respondiendo a las variaciones y necesidades de la sociedad colombiana, en general, y de la comunidad académica de profesores de Matemáticas, en particular; así mismo, este programa ha ido adaptándose a las disposiciones que el Estado ha ido formulando a través de la normatividad sobre la formación postgraduada. Evidencia de ello es la decisión del Ministerio de Educación Nacional (Resolución 19436 del 10 de octubre de 2016), a través de la cual se renueva el Registro Calificado de la Especialización.

 

 

Hoy, este programa hace parte del Sistema de Formación Avanzada (SIFA), esperanzadora estrategia académica que la Universidad ha diseñado para abordar las problemáticas relacionadas tanto con la formación continuada y profesional de los profesores, como con la consolidación de una comunidad de investigadores en los campos de la Educación, la Pedagogía y las Didácticas Específicas. En este sentido, la EEM se concibe como un programa que si bien conduce al título de Especialista en Educación Matemática, configura también un proceso inicial y parcialmente homologable para la obtención del título de Magister en Docencia de la Matemática de la Universidad Pedagógica Nacional; específicamente, se ha previsto que si uno de los egresados de la Especialización decide continuar dentro del SIFA en la Maestría, algunos de los créditos cursados por un estudiante de la Especialización sean potencialmente homologables en la Maestría.

 

  

Plan general de estudios

 

La EEM ofrece una formación en cuatro componentes fundamentales relativos a:

 

- El conocimiento práctico y a la reflexión sobre/desde/para la práctica;

- La fundamentación y profundización del conocimiento para promover procesos de enseñanza y aprendizaje de las Matemáticas;

- El conocimiento relacionado con competencias para la indagación y sistematización de experiencias y prácticas educativas; y,

- El conocimiento relacionado con las competencias comunicativas.

 

Componentes de formación

 

Con el componente relativo al conocimiento práctico y a la reflexión sobre/desde/para la práctica, se pretende ofrecer a los estudiantes de la EEM un ámbito de formación en el que las experiencias profesionales trascienden el carácter anecdotario, se convierten en objeto de estudio y reflexión sistemática y, en consecuencia, configuran una fuente de construcción de conocimiento para inyectar un sentido profesional a la práctica del educador matemático, llevándola a un estatus que supera el de la labor docente. Este ámbito tiene como marco conceptual de referencia las teorías e investigaciones que –desde el campo de la Educación del profesor de Matemáticas– se han realizado sobre el conocimiento práctico; asimismo tiene como marco de acción metodológica los desarrollos específicos que se han desarrollado en las investigaciones y empleado en programas de desarrollo profesional del profesor de Matemáticas (v.g., estudio de clase –lesson study–, narrativas, análisis de videos, construcción de viñetas, reflexión dirigida).

 

Con el componente relativo a la fundamentación y profundización del conocimiento para promover procesos de enseñanza y aprendizaje de las Matemáticas se acomete el estudio en detalle del objeto de profundización. Dicho estudio puede implicar –dependiendo del tipo de objeto–: el reconocimiento de los estudiantes de la EEM al respecto del objeto, una aproximación desde el conocimiento matemático disciplinar y sus vínculos con el conocimiento matemático escolar, un enfoque desde el conocimiento didáctico del contenido matemático, un tratamiento desde el conocimiento histórico-epistemológico, una visión desde el conocimiento curricular y sus vínculos con el conocimiento matemático cotidiano o con el conocimiento de otras disciplinas, o un aproximación a la mediación instrumental en el tratamiento del objeto.

 

La fundamentación y profundización acude a las elaboraciones provenientes de las investigaciones, análisis y teorización provenientes de la Educación Matemática –o de sus disciplinas constitutivas– reportadas en artículos de revistas especializadas, ponencias en eventos académicos, ensayos, tesis, capítulos de libros, libros, resultados de pruebas e informes de investigación. Idealmente el estudio de los asuntos descritos antes debe proceder de manera interdisciplinaria y no simplemente como un agregado de tratamientos no interrelacionados, procurando con ello un diálogo de los saberes y conocimientos implicados en las prácticas docentes.

 

El componente relacionado con las competencias para la indagación y sistematización de experiencias y prácticas docentes constituye el ámbito en el que los estudiantes de la EEM fortalecen sus competencias como profesionales de la Educación Matemática que desarrollan procesos de indagación. Entre estas, se destacan aquellas que tienen que ver con la sistematización de información, la descripción no ingenua de fenómenos de la práctica profesional docente, la búsqueda eficiente y eficaz de documentos académicos y la escritura de informes académicos. En el marco de este componente se desarrolla el trabajo de grado. La fundamentación que puede orientar las acciones en este ámbito refiere a derroteros conceptuales y metodológicos respecto de estrategias de indagación introspectiva (v.g., investigación-acción, indagación en el aula), el registro y sistematización de información cualitativa, la elaboración de narrativas docentes o la reconstrucción de prácticas docentes a través de memorias pedagógicas – entre otros –.

 

El componente relativo al conocimiento relacionado con las competencias comunicativas tiene como objetivo que los estudiantes fortalezcan tales competencias en aspectos referidos a la comprensión de textos académicos –tanto en lengua materna como en una segunda lengua–, la escritura de documentos académicos (e.g., monografía, artículos o ponencias), y la oralidad y comunicación no verbal (e.g., manejo de la corporeidad, exposición ante un auditorio o elaboración de material audiovisual). Así, la EEM reconoce el fortalecimiento de las competencias comunicativas como una posibilidad de formación complementaria, un valor agregado de la propuesta de formación, sin ser éste el propósito central del programa, razón por la cual se desarrolla a través de espacios electivos. A este componente se le suma las interacciones que se dan con otros profesores de Matemáticas o con investigadores, por ejemplo, a través de la participación de los estudiantes –en calidad de ponente o asistente– en eventos académicos. 

 



Universidad Pedagógica Nacional 

INSTALACIÓN PRINCIPAL CALLE 72

Dirección: Calle 72 No. 11-86, Bogotá, Colombia.
Código Postal: 110221
Horario de Atención: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
Conmutador: (57) 601 594 1894 // 601 347 1190
Nit: 899.999.124-4

Correo electrónico Admisiones y Registro: 
sub_admisiones@pedagogica.edu.co

Correo electrónico Notificaciones Judiciales:

oju@pedagogica.edu.co

Directorio digital institucional 

Sistema PQRSFD

Administrativo Calle 79

Dirección: Carrera 16A n.º 79-08
Horario: Lunes a viernes 8:00 a.m. - 5:00 p.m. - Jornada Continua

Contacto

Teléfono: (57) 601 594 1894 ext. 159
Correo:

Admisiones y Registro - Posgrados

Dirección: Cra 9 No. 70-69 - Bogotá D.C.
Horario: Lunes a viernes 8:00 a.m. - 5:00 p.m. - Jornada Continua

Contacto

Teléfono: (57) 601 594 1894 ext. 468
Correo: sub_admisiones@pedagogica.edu.co

Centro de Lenguas

Dirección: Calle 79 n.º 16-32
Horario: Lunes a viernes 7:00 a.m. - 7:00 p.m. - Jornada continua

Contacto

Teléfono: (57) 601 610 8000 ext. 204 // 601 594 1894 ext. 674
Correo: centrodelenguas@pedagogica.edu.co

Parque Nacional

Dirección: Calle 39 n.º 1-60 Este - Bogotá D.C.
Horario: Lunes a viernes 8:00 a.m. - 5:00 p.m. - Jornada Continua

Contacto

Teléfono: (57) 601 245 8684 // 601 594 1894 ext. 618
Correo: lic_artes_escenicas@pedagogica.edu.co

Escuela Maternal

Dirección: Carrera 22 n.º 73 - 43 - Bogotá D.C.
Horario: Lunes a viernes 8:00 a.m. - 5:00 p.m. - Jornada Continua

Contacto

Teléfono: (57) 601 255 5609
Correo: escuelamaternal@pedagogica.edu.co

El Nogal

Dirección: Calle 78 n.º 9-92 - Bogotá D.C.
Horario: Lunes a viernes 8:00 a.m. - 5:00 p.m. - Jornada Continua

Contacto

Teléfono: (57) 601 594 1894 ext. 614 // 601 346 5786 ext. 114
Correo: fba@pedagogica.edu.co

Valmaría

Dirección: Calle 183 n.º 54D-20 esquina - Bogotá D.C.
Horario: Lunes a viernes 8:00 a.m. - 5:00 p.m. - Jornada Continua

Contacto

Teléfono: (57) 601 594 1894 exts. 616 y 617 // 601 678 8888 - 601 678 8867 exts. 101, 102 y 128
Correo: fac.edufisica@pedagogica.edu.co

Instituto Pedagógico Nacional

Dirección: Calle 127 n.º 11 – 20 - Bogotá D.C.
Horario: Lunes a viernes 8:00 a.m. - 5:00 p.m. - Jornada Continua

Contacto

Teléfono: (57) 601 627 6927 // 601 627 6928
Correo: ipn@pedagogica.edu.co